Biotechnology begins…

Biotechnology begins…

Descubre su historia…

 

1857 – Louis Pasteur describe por primera vez el proceso de fermentación. Su uso constituye la primera aplicación de la biotecnología agroalimentaria para convertir una fuente de alimento en otra…

 

… de entre la variedad de aplicaciones, la fermentación alcohólica de cereales permite la producción de cerveza y biocombustibles como el bioetanol, y la fermentación láctica hace posible la fabricación y preservación de quesos y de salsas de soja.

 

1859- Darwin publica su libro “El origen de las especies” en el que propone los mecanismos que permiten la evolución de los seres vivos…

 

 

… entre ellos destaca un mecanismo llamado “Selección artificial”, mediante el cual, el ser humano es capaz de determinar la evolución de especies ganaderas y agrarias en pos del aumento de la productividad y de la resistencia de las mismas frente a plagas, enfermedades y el estrés ambiental. Éste constituye otro ejemplo de la aplicación de la biotecnología agroalimentaria.

 

 

1917 – Chaim Weizmann es el primero en utilizar un cultivo microbiano puro en un proceso industrial, el cual consistía en la metabolización del almidón de maíz mediante la cepa Clostridiun acetobutylicum, consiguiendo con ello producir acetona…

 

 

… el Reino Unido necesitaba desesperadamente suministros de acetona para fabricar explosivos durante la I Guerra Mundial. Este es un ejemplo de las primeras aplicaciones de la biotecnología industrial en la historia, reduciendo costes y aumentando la producción de sustancias de consumo.

 

1919 – Károly Ereky, ingeniero húngaro, introduce por primera vez el término “Biotecnología” en su libro “Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria”.

 

 

 

1928 – Alexander Fleming descubre el moho Penicillium, productor de la penicilina. Su trabajo permitió la purificación del compuesto antibiótico a manos de Howard Florey, Ernst Boris Chain y Norman Heatley, constituyendo el primer ejemplo de la aplicación de la biotecnología biomédica en la producción de antibióticos…

 

 

… en 1940, el acceso a la penicilina está disponible para su uso médico en el tratamiento de infecciones bacterianas en humanos.

 

 

1971 – Paul Berg realiza los primeros experimentos con éxito en la manipulación del ADN de seres vivos, consiguiendo modificarlo. De este modo es posible otorgárles nuevas funcionalidades y permite la eliminación de ciertas enfermedades…

 

 

… en 1972 – Herbert W. Boyer y Stanley N. Cohen hacen avanzar esta nueva tecnología transfiriendo material genético a una bacteria, la cual podía transmitir el material incorporado a su descendencia, naciendo así la tecnología de los transgénicos. Esta nueva tecnología, denominada del «ADN recombinante” abrió una vía para incrementar la productividad de los procesos industriales y mejorar o aumentar las prestaciones de productos de una amplia variedad de sectores.

 

 

1989 – derrame del barco petrolero Exxon Valdez en las costas de Alaska, primer caso de la historia en que se aplica la biorremediación a gran escala de manera exitosa. Un ejemplo de las aplicaciones de la Biotecnología medioambiental…

 

… lo que se hizo fue estimular el crecimiento y metabolismo de las poblaciones bacterianas presentes en el lugar contaminado, las cuales eran capaces de degradar los compuestos del vertido. Para ello se les suministró suplementos de nitrógeno y fósforo, que eran los recursos que limitaban su crecimiento.

 

 

2003 – Iniciativas públicas (Instituto Nacional de Salud de EEUU, NIH) y privadas (Corporación Celera, también estadounidense) logran secuenciar de manera completa el genoma humano. Éste constituye un ejemplo de las aplicaciones de la biotecnología bioinformática…

 

 

… este avance abre las puertas al desarrollo de tecnologías con capacidades nunca antes imaginadas: la detección de las causas principales de enfermedades como el cáncer, la mejora progresiva de los diagnóstico y tratamientos, así como su aplicación al resto de ingenierías involucradas en el desarrollo de la variedad de sectores biotecnológicos.

 

* Los datos acerca de las emisiones globales de CO2 desde el siglo XIX al XXI han sido extraídos de The Carbon Dioxide Information Analysis Center (Thomas A. Boden, Director), que incluye al World Data Center for Atmospheric Trace Gases, los cuales han constituido los centros de análisis de información y de obtención de datos primarios del cambio climático del U.S. Department of Energy (DOE) desde 1982.
* Los datos acerca del crecimiento de la población mundial desde el siglo XIX al XXI han sido extraídos de la división de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

 

Nuestro presente, y los ecos de un futuro próximo, nos retan a afrontar un sinfín de cambios que están generando fenómenos como…

 

… el aumento progresivo de la población mundial y el crecimiento del número de enfermedades propias del envejecimiento, debido al surgimiento de sociedades con poblaciones ancianas cada vez mayores…

 

… el desarrollo de los países emergentes sumándose a los hábitos de consumo y de producción desenfrenados del resto de países desarrollados, dando como consecuencia un aumento insostenible de la explotación de los recursos y una propagación incontrolada de las fuentes de contaminación.

 

En éste momento de avances tecnológicos, necesitamos aplicar todos los medios para hacer más eficientes y limpios los medios de producción y consumo, reduciendo la cantidad de materia y energía necesaria para ello, y consiguiendo con ello reducir la huella ecológica que generamos en el proceso.
De éste modo, las aplicaciones de la biotecnología nos permiten esgrimir los paladines más fiables para contrarrestar los efectos de estos cambios y mejorar nuestro entorno y nuestras posibilidades.
En consecuencia, proponte a descubrir…

 

… cómo la biotecnología biomédica combate enfermedades que aún no hemos erradicado…

 

 

… la biotecnología agroalimentaria revoluciona las formas de producción y consumo agrícolas y ganaderas, y da nuevos enfoques a la industria alimentaria…

 

 

… la biotecnología industrial da lugar a una renovación tecnológica que aumenta la eficiencia y la capacidad de producción de nuevos materiales, productos y fuentes de energía, disminuyendo la contaminación derivada de estos procesos…

 

… la biotecnología bioinformática multiplica nuestra capacidad de análisis y determinación de las causas, y los efectos reales, de los complejos fenómenos que tienen lugar en los patrones biológicos, los cuales los empleamos en todos los niveles de producción, consumo y renovación de la sociedad…

 

 

… la biotecnología medioambiental nos brinda toda una serie de herramientas para contrarrestar los efectos de la contaminación que generamos y permite la integración de nuestras actividades en sinergia con el medio ambiente y los ciclos naturales…

 

 

No te quedes con dudas contacta con nosotros…

 

«En plena era de la información, seleccionar y curar las fuentes permite elaborarse una visión próxima a todos los hechos y realidades que nos envuelven…»

 

 

 

 

… si disfrutas informándote y necesitas más alimentación, no dudes en pedírnosla poniéndote en contacto con nosotros a través de informa@inspirabiotech.com 

 

 

… si estás interesado en utilizar este medio para publicar tus noticias, reportajes, entrevistas… o quieres dedicarte profesionalmente y formar parte de nuestro equipo de redacción, ponte en contacto con nosotros a través de redaccion@inspirabiotech.com 

 

 

… si eres una empresa interesada en cualquiera de nuestros servicios de publicidad:
– publicación de noticias, entrevistas.
– atractivos reportajes.
– espacios publicitarios accesibles.
contáctanos a través de expande@inspirabiotech.com

 

 

 

 

  Inspira Biotech

 … inspira el mundo que te rodea