viernes, marzo 31, 2023
Retail
No Result
View All Result
  • Biomédica
    • All
    • entrevistas biomedica
    • Noticias Biomedicina
    • Reportajes Biomedicina
    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Alternativas a CRISPR-Cas9: las nuevas herramientas de edición genética, más precisas y seguras

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

  • Agroalimentaria
    • All
    • noticias agroalimentaria
    • reportajes agroalimentaria
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Agrobiotechnology: the keys of the sector that mostly is going to impact in our future

    Agrobiotecnología: las claves del sector que mayor impacto va a tener en nuestro futuro

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

  • Industrial
    • All
    • noticias industrial
    • reportajes industrial
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Nuevos estudios sobre el incremento en salud, sostenibilidad económica y medioambiental mediante el uso de biocombustibles

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

  • Bioinformática
    • All
    • noticias bioinformatica
    • reportajes bioinformatica
    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    Let us go deep into the biological systems technology, what is its potential and which tools are now affordable

    Profundicemos en la biología de sistemas, cuál es su potencial y qué herramientas existen a nuestro alcance

  • Medioambiental
    • All
    • noticias medioambiental
    • reportajes medioambiental
    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

  • Login
Retail
  • Biomédica
    • All
    • entrevistas biomedica
    • Noticias Biomedicina
    • Reportajes Biomedicina
    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Alternativas a CRISPR-Cas9: las nuevas herramientas de edición genética, más precisas y seguras

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

  • Agroalimentaria
    • All
    • noticias agroalimentaria
    • reportajes agroalimentaria
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Agrobiotechnology: the keys of the sector that mostly is going to impact in our future

    Agrobiotecnología: las claves del sector que mayor impacto va a tener en nuestro futuro

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

  • Industrial
    • All
    • noticias industrial
    • reportajes industrial
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Nuevos estudios sobre el incremento en salud, sostenibilidad económica y medioambiental mediante el uso de biocombustibles

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

  • Bioinformática
    • All
    • noticias bioinformatica
    • reportajes bioinformatica
    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    Let us go deep into the biological systems technology, what is its potential and which tools are now affordable

    Profundicemos en la biología de sistemas, cuál es su potencial y qué herramientas existen a nuestro alcance

  • Medioambiental
    • All
    • noticias medioambiental
    • reportajes medioambiental
    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

No Result
View All Result
InspiraBiotech
No Result
View All Result

Agrobiotecnología: las claves del sector que mayor impacto va a tener en nuestro futuro

Irene Perez Diez by Irene Perez Diez
octubre 6, 2018
in Agroalimentaria, noticias agroalimentaria
Reading Time: 9 mins read
0
Home Agroalimentaria
0
SHARES
1.6k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Un pilar fundamental en el presente y el futuro próximo es la agrobiotecnología. La globalización, el desarrollo y las nuevas tecnologías juegan un papel importante en el mundo actual, pero están presentando a la sociedad una serie de retos que debemos afrontar: el cambio climático, el crecimiento de la población o la presencia de fake news podrían ser un ejemplo.

Para poder superarlos, es necesario combinar la agricultura y la industria, abrir las puertas a las posibilidades que nos ofrece el mar (lo que se conoce como revolución azul) y ofrecer una buena comunicación a la sociedad para que las aportaciones que la ciencia pueda ofrecer no queden en saco roto.

YOU MAY ALSO LIKE

Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

Cultivo en invernadero (Unsplash)

El uso de la biología molecular en la agricultura y la industria alimenticia, como la modificación genética de plantas, permiten ofrecer nuevas características que mejoren la presencia en el mercado del producto y/o aumenten la sostenibilidad ambiental. Quizás por su importancia, este tema fue uno de los que inauguró el día 25 de septiembre la feria Biospain 2018, celebrada en Sevilla, durante el Fórum de Agrobiotecnología, en el que participaron importantes investigadores en este campo, como: 

Graham Brookes, economista agrícola en PG Economics Ltd, consultora de Reino Unido enfocada a industrias basadas en agricultura y otros recursos naturales. Su trayectoria cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector agroalimentario. Desde finales de los años 90 ha llevado a cabo una serie de proyectos de investigación sobre el impacto de la agrobiotecnología, con una gran presencia en artículos de revistas científicas.

En su ponencia, Graham Brookes detalló los beneficios del maíz resistente a herbicidas:

[su_list icon=»icon: leaf» icon_color=»#45a12e»]

  • Ha conseguido reducir en 671 millones de kg el uso de pesticidas, con la consecuente disminución del impacto negativo que estos tienen sobre el medio ambiente
  • Ha supuesto un aumento de los ingresos de las explotaciones agrícolas a nivel global de 186.1 billones de dólares.
  • Se han producido 659 millones de toneladas más de alimento
  • En 2016 ha supuesto una reducción de la emisión de CO2 de 27.1 billones de kg, el equivalente a retirar 16.7 millones de coches de la circulación.

[/su_list]

 

Las soluciones presentadas de la mano de los expertos en Agrobiotecnología

En este Forum de la Agrobiotecnología desarrollado en el marco de la Feria internacional de la Industria Biotecnológica, Biospain 2018, también participaron los siguientes expertos, los cuales constituyen algunos de sus más importantes promotores de la Agrobiotecnología en la actualidad:

 

Ignasi Papell, gerente de desarrollo comercial de industria alimentaria de Eurecat Centro Tecnológico de Cataluña. Es un ingeniero químico con experiencia en innovación empresarial y proyectos de investigación y desarrollo, a nivel europeo y nacional.

 

Paco Egea, profesor de química analítica en la Universidad de Almería. Es un experto en seguridad alimenticia y prácticas agrícolas de invernadero, con más de 55 artículos publicados en revistas científicas.

 

Jordi García-Mas, investigador en el programa de genómica de plantas y animal del Centre for Research in Agricultural Genomics (CRAG) de Barcelona, con más de 76 publicaciones y coordinador del proyecto de secuenciación del genoma del melón, MELONOMICS.

 

Eduardo Díaz, líder del grupo de Microbiología Medioambiental del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC, en Madrid. Ha publicado más de 100 artículos sobre los aspectos moleculares y genéticos de la biodegradación y bioconversión de contaminantes en bacterias.

 

Andreu Palou, director del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología de la Universidad de las Islas Baleares, y del Grupo de Investigación de Nutrigenómica y Obesidad del CIBEROBN (Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Obesidad y Nutrición). Además de ser autor de toda una batería de artículos y patentes, ha sido vicepresidente del Panel de Nutrición Científica de la European Food Safety Authority (EFSA).

Los datos recogidos durante los últimos 20 años también apoyan la afirmación de que éste sector tiene la capacidad de impactar para bien tanto el medio ambiente como el mercado. El desarrollo de la agrobiotecnología no sólo nos permitirá alimentar a una población en expansión (con entre 9 a 11 billones de habitantes estimados para 2050), si no que nos permitirá hacerlo de una forma ambientalmente sostenible, minimizando el impacto ambiental.

 

¿Cómo se lleva a cabo la modificación genética de los cultivos agrícolas?

Progresión del aumento de tamaño de la fruta durante la domesticación del tomate, siendo «a» lo más ancestral y «c» lo más actual. Cong B, Barrero LS, Tanksley SD. Nature Genetics (2008).

Desde el inicio de la agricultura el ser humano ha ido domesticando los cultivos, generando un gran impacto sobre ellos y cambiando radicalmente su fenotipo: aumentando el tamaño de las variedades, mejorando su sabor, reduciendo su contenido en semillas… El enfoque tradicional supone un tiempo de desarrollo de entre 5 y 30 años, y no se dirigen a la modificación de genes concretos si no que es una cuestión de suerte, como el cruce entre especies. Actualmente necesitamos nuevos fenotipos para hacer frente a estreses bióticos y abióticos como la falta de nutrientes, el exceso de frío o plagas fúngicas entre otros.

No sólo hemos mejorado con respecto al enfoque tradicional, sino que también se han pulido las técnicas de producción de nuevos organismos y se han conseguido mejoras significativas como con el uso de las técnicas de TILLING y CRISPR, que suponen un nuevo paradigma incluso en el ámbito de la legislación. Un ejemplo son los champiñones Agaricus bisporus modificados genéticamente con el sistema CRISPR-Cas9 para evitar que se vuelvan marrones, que pueden comercializarse sin regulación por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Aunque el enfoque más conocido socialmente de la agrobiotecnología es la modificación genética de organismos vegetales para su consumo, este término en realidad engloba mucho más, y puede ser tanto una oportunidad de búsqueda de fármacos como una fuente de obtención de nuevos combustibles. Un ejemplo de esto es el consorcio europeo Engicoin, en el que mediante factorías microbiológicas los investigadores logran fijar el CO2 para dar lugar a otros productos utilizables como acetona o bio-plástico.

¿En Qué consiste la técnica TILLING? 

La técnica TILLING (Targeting Induced Local Lesions in Genomes) se basa en utilizar el mutágeno metanosulfonato de etilo (EMS) para inducir mutaciones puntuales que introducen nuevos SNPs (polimorfismos de un solo nucleótido) en el genoma de cada planta sometida a su efecto. Esta técnica nos permite detectar dónde se han producido las mutaciones, por lo que podemos saber en qué plantas se ha alterado el gen que interesa para crear una nueva variedad. La incorporación de la secuenciación masiva en los protocolos de TILLING ha permitido acelerar su aplicación, evitando los cuellos de botella que generaban las aproximaciones tradicionales.

Tilling (del inglés Targeting Induced Local Lesions in Genomes) es una técnica de genética molecular que permite hacer un análisis de mutaciones en muchos individuos para un gen concreto.

El potencial de la medicina a través de la alimentación

El concepto de los alimentos está en evolución, y hay una tendencia a buscar que promuevan la salud, mejoren el bienestar y reduzcan el riesgo de enfermedad. Uno de los nuevos retos en nutrición son las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta como causa o factor de riesgo, como la obesidad, la diabetes o el cáncer. La elaboración de variedades vegetales que aporten beneficios a estos pacientes y su consumo, guiado por entidades que se dediquen a la nutrigenética como Alimentómica (Empresa de Base Tecnológica de la Universidad de las Islas Baleares) y DR HEALTHCARE, podría repercutir de forma muy positiva sobre su epidemiología.

Alimentómica en concreto se centra en la investigación y desarrollo de nuevos componentes, tecnologías o prácticas que permitan mejorar la alimentación y la salud de las personas, transformando los avances científico-tecnológicos en ingredientes o productos al alcance de la sociedad. 

Por su parte, DR HEALTHCARE es una compañía biomédica que desarrolla enzimas funcionales para contrarrestar los efectos de uno de los síndromes más extendidos en la salud humana: el déficit de la enzima DAO que provoca intolerancia a la histamina (molécula inflamatoria).  Entre las enfermedades que previenen sus compuestos se encuentran las migrañas, que afectan a más del 15% de la pobación mundial (unos 1050 millones de personas), la fibromialgia, la psoriasis y el TDHA.

Estamos expuestos a una gran variedad de alimentos, que podrían no ser igual de beneficiosos para todos (Unsplash)

¿Qué problema hay en europa en torno a los transgénicos y los organismos genéticamente modificados (GMOs)?

Pero si la agrobiotecnología y los cultivos modificados genéticamente ofrecen tan buenos resultados como comentaron los expertos del fórum de agrobiotecnología ¿Por qué en Europa este tipo de cultivos no han cuajado?

Según Graham Brookes, la respuesta puede dividirse en dos problemas muy distintos:

[su_list icon=»icon: balance-scale» icon_color=»#38dfde»]

  • La regulación europea al respecto no favorece el desarrollo de esta tecnología
  • En la población europea, durante más de 20 años, se ha extendido e instaurado una mala prensa y campañas desinformación (las ahora llamadas fake news) sobre los organismos modificados genéticamente (OMGs), que ha repercutido negativamente en la opinión que tienen los ciudadanos al respecto y dificulta aún más que haya una buena expansión de este sector en territorio europeo.

[/su_list]

Para poder resolver esta problemática, no sólo es importante desarrollar productos interesantes que puedan llegar al mercado, sino que es necesario comunicar la evidencia positiva que apoya a la agrobiotecnología para revertir el daño producido en la opinión pública durante los últimos años.

Pero ¿por qué aún hoy se sigue manteniendo esta situación? ¿Cuáles han sido los principales núcleos que le han cerrado las puertas en Europa a los cultivos transgénicos?

Debemos responder a estas cuestiones, déjanos un comentario con tu opinión y hagamos que esta situación se aclare

 

Image credits: Africa Studio, LALS STOCK, nd3000, Sergey Nivens / shutterstock.com

Bibliografía

Brookes and Barfoot (2016)

Emily Waltz, Nature (2016) 532

Kumar, A.P.K., McKeown, P.C., Boualem, A. et al. Mol Breeding (2017) 37: 14.

Gewin V. PLoS Biol (2003)

Cong B, Barrero LS, Tanksley SD. Nature Genetics (2008)

Tags: agrobiotecnologíaalimentos transgénicosDR HealthcareGMOnutrigeneticatransgénicos
ShareTweetShare
Previous Post

The STATegra Summer School comes to its end after 5 days of intensive application of bioinformatics techniques for omics data integration

Next Post

Predictive medicine uses the genetic counselling to measure the likelihood of illnesses that can be suffer and how to prevent them

Irene Perez Diez

Irene Perez Diez

Irene Pérez Díez, Graduada en Bioquímica y Ciencias Biomédicas por la Universidad de Valencia y postgraduada en Biomedicina, estudiante del Máster en Bioinformática de la Universidad de Valencia. Ha realizado estancias en laboratorios de España y Francia, y actualmente se encuentra realizando prácticas en el Centro de Investigación Príncipe Felipe. Contacta a través de: equipoinspira@inspirabiotech.com

Next Post
La medicina predictiva utiliza el asesoramiento genético para medir la probabilidad de las enfermedades que se pueden padecer y cómo prevenirlas

Predictive medicine uses the genetic counselling to measure the likelihood of illnesses that can be suffer and how to prevent them

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

No Result
View All Result

Recent News

Shell out Because of the Mobile Casinos In britain Put By deposit £5 play with 80 Cellular telephone Costs British Gambling establishment Web sites

marzo 17, 2023

Razor Shark Gebührenfrei and Damit Echtgeld Vortragen

marzo 21, 2023

How to Gamble Free lobstermania pokies free online Ports For real Money

marzo 29, 2023

Medio de información líder en el sector biotecnológico de Sudamérica y España. Toda la actualidad en ciencia, tecnología y bioeconomía. 

© Inspirabiotech - All rights reserved, 2021.

No Result
View All Result
  • Biomédica
  • Agroalimentaria
  • Industrial
  • Bioinformática
  • Medioambiental

© 2021 Inspira Biotech, todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In