Según los últimos estudios económicos, el mercado mundial de colágeno se espera que continúe creciendo pasando de los 3,71 billones de dolares estimados en 2016 hasta llegar a alcanzar los 6,63 billones en 2025, siendo Europa la región que ha dominado este mercado hasta ahora, controlando 1,32 billones de dólares en 2016, y manteniendo su liderazgo gracias a su fuerte inversión en I+D+i en materia de terapias antienvejecimiento avanzadas y nuevas soluciones farmacéuticas.
El motor de este crecimiento está impulsado por el constante aumento de la población geriátrica a nivel mundial, la que demanda cada vez mayor cantidad y mejor eficacia de productos destinados a fortalecer los huesos y las articulaciones, rejuvenecer la piel y permitir la reparación celular de tejidos y órganos. De este modo el segmento de la salud es el que domina esta industria, cada vez más aplicada en formulaciones farmacéuticas, productos cicatrizantes y materiales ortopédicos. Otros sectores de uso son el de la alimentación, cosmética y la fotografía, siendo el de la alimentación el sector que más se estima que crezca, junto al de salud, en los próximos años.
En cuanto a su sistema de producción, la fuente principal de colágeno sigue siendo extraída de la industria de carne bovina, frente a otras fuentes como la porcina, carne de aves y la marina. Sin embargo, ésta última es la que se espera que tome el relevo, debido a un cambio de la industria hacia el mayor uso de productos de origen marino en cosméticos y en aplicaciones médicas.
Recientemente, la compañía catalana Laboratorios Ordesa ha comprado a nivel mundial la marca Colnatur, formada por productos basados en el colágeno, a la empresa Proteïn (Celrà, Girona, Cataluña), líder europea en la elaboración de proteína de colágeno hidrolizada, y que va a continuar siendo una de las mayores fabricantes del sector.
Mediante esta adquisición Laboratorios Ordesa pretende ampliar su cartera de productos, pasando de focalizarse en la alimentación infantil a través de la elaboración de cereales hidrolizados, leches líquidas para bebes o el lanzamiento de las primeras papillas de cereales con efecto bífidus y fórmulas infantiles suplementadas, hacia productos como los que forman la marca Colnatur, los cuales ayudan a reducir el dolor articular producido por el desgaste en población anciana y de los deportistas sometidos a gran estrés muscular, articular y óseo, así como reducir los efectos de la pérdida de masa ósea y del envejecimiento de la piel.
Laboratorios Ordesa es una compañía con 75 años de historia y cuyo volumen de ventas en 2017 alcanzó los 138 millones de euros, previendo alcanzar los 200 millones de euros para 2020 mediante su expansión internacional y la ampliación de su cartera de más de 400 productos en la actualidad.
Entre estos, aparte de sus productos destinados a la alimentación infantil como las leches Blemil y las papillas Blevit, complementos alimenticios para mejorar el bienestar de la mujer, como DONNAplus, y de la edad pediátrica hasta la edad adulta, estos últimos para casos con algún nivel de desnutrición, en 2016 introdujo en el mercado Pediatopic, una marca dermatológica para el cuidado de la piel atópica en la población pediátrica.
Más allá de los intereses como compañía Laboratorios Ordesa creó una fundación homónima en 2002, con el fin de promover, apoyar y fomentar la mejora de las condiciones de vida, nutrición y salud de la población infantil, a través de diferentes iniciativas. Entre ellas la Fundación Ordesa convoca de forma anual las Ayudas Ordesa que destinan un total de 250.000€ a seis proyectos sociales dedicados a la atención a la infancia y la donación de 20 toneladas de alimentos infantiles a entidades sociales españolas que atienden a familias sin recursos. En las 12 convocatorias realizadas hasta la fecha, la Fundació ha distribuido más de 3 millones de euros a más de 60 proyectos diferentes, desarrollados sobre todo en África, América Latina y España, que han ayudado a que más de 180.000 niños puedan mejorar su calidad de vida y sus condiciones nutricionales.
De esta forma la compañía muestra su verdadera cara de compromiso social, ayudando a través de su experiencia y potencial en un ámbito tan importante como el de la nutrición infaltil.
Por ello, profundicemos en el potencial de los nuevos productos que le van a permitir seguir haciéndolo. Respondamos todas las preguntas que éstos nos plantean como:
El colágeno es la proteína más abundante del cuerpo humano (25 a 30 % de su proteína total) y la más extendida en el mismo. Forma la estructura de todos los tejidos del sistema locomotor: huesos y demás elementos que forman la articulación (cartílagos, ligamentos y tendones), y del sistema de protección: piel y fascias de tejido conectivo que envuelven y protegen músculos y órganos. También se encuentra en la pared de los vasos sanguíneos, córnea ocular, cuero cabelludo, encías y dentina.
Los tejidos cuya estructura está formada por colágeno reciben el nombre de tejidos “colagenosos”.
La proteína colágeno aporta forma, resistencia, flexibilidad y grosor a los tejidos orgánicos. Está específicamente adaptada para facilitar las funciones locomotoras (sistema osteoarticular), proporcionar protección y cohesión interna (tejido conectivo), así como protección y forma externa al organismo (piel). Además, colabora con el sistema inmunitario, actuando de barrera frente a infecciones y microorganismos patógenos.
Para desempeñar estas funciones, el colágeno adopta una estructura fibrilar muy especial cuya unidad básica, la molécula de procolágeno, consiste en una triple hélice formada por tres cadenas polipeptídicas de unos 1.000 aminoácidos cada una. Estas triples hélices de procolágeno se enlazan por los extremos y se alinean entre sí, originando largas microfibrillas que, a su vez, se reúnen en haces formando fibrillas, las cuales se disponen en paralelo dando lugar a gruesas fibras de colágeno, lo que las hace extraordinariamente resistentes.
muchos síntomas asociados al envejecimiento físico tienen su origen en el deterioro y desaparición de las fibras de colágeno y, entre otros, son:
- Deporte y ejercicio físico: la práctica deportiva o de ejercicio físico intensivo y continuado conduce a un desgaste acelerado del colágeno de articulaciones y sistema músculo-tendinoso, originando articulaciones prematuramente envejecidas en personas aún jóvenes, así como una serie de patologías músculo-tendinosas asociadas, como las artrosis prematuras que presentan una alta prevalencia entre los deportistas.
- Menopausia: la disminución de los niveles hormonales, propia de esta fase de la vida de la mujer, acelera fuertemente la pérdida de colágeno tisular.
- Sobrepeso: comporta una sobrepresión y desgaste excesivo del cartílago de la rodilla (gonartrosis) y otras articulaciones inferiores.
- Traumatismos: también contribuyen a originar una cicatrización o desgaste anómalo o acelerado de los tejidos colagenosos.
Algunos tienen especial relevancia por haber utilizado “n” elevadas, como el estudio de COLNATUR sobre artrosis, realizado por un equipo multidisciplinar del Hospital del Mar y del IMIM (Instituto Municipal de Investigaciones Médicas) de Barcelona, estudio multicéntrico, con placebo y doble ciego, sobre 250 pacientes de gonartrosis grado Kellgren de I a III, publicado en la prestigiosa revista científica “International Journal of Food Sciences and Nutrition”.
El resumen de los estudios más relevantes y la bibliografía completa pueden consultarse en la sección dedicada a profesionales de la salud de la web COLNATUR (www.colnatur.com/profesionales), o bien enlazando con los siguientes links:
Estudios científicos
Bibliografía
Es importante señalar que estos estudios han puesto de relieve que el efecto del CH oral es dosis-dependiente y no se produce suficientemente a dosis inferiores a los 10 gramos/día recomendados. Aunque inicialmente pudiera parecer una dosis muy elevada respecto a las dosis habituales recomendadas para suplementos y fármacos, hemos de recordar que no estamos ante un micronutriente ni ante un fármaco, sino ante un macronutriente.
El colágeno hidrolizado oral es un nutriente, un suplemento que aporta, por vía digestiva y circulatoria, los AA propios del colágeno, facilitando a las células especializadas en la síntesis de esta proteína, el tiempo y la energía que requiere este proceso. El resultado es la regeneración del colágeno tisular, así como de todo el tejido colagenoso. Esta regeneración es temporal porque, con los años, la resorción (destrucción de tejido) acaba imponiéndose a la síntesis. Sin embargo, la ingesta continuada de colágeno hidrolizado oral, permite alargar el tiempo en el que estos tejidos se mantienen en buen estado y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes y consumidores que lo toman diariamente en la cantidad recomendada.
Como dato curioso, durante mucho tiempo, el colágeno fue considerado una proteína de bajo valor biológico, prescindible en nuestra dieta, debido a su bajo contenido en AA (aminoácidos) esenciales (aquellos que nuestras células no pueden obtener transformando otros AA, por lo que necesitan extraerlos directamente de una fuente alimentaria). El descubrimiento de los AA esenciales condicionales, aquellos que no son esenciales para los tejidos en buenas condiciones pero que pasan a serlo para las células envejecidas o en fases de estrés celular (“Dietary Reference Intakes”. Food and Nutrition Board. Institute of Medicine of the National Academies.The National Academies Press 2005), cambió totalmente la percepción que ahora tenemos de esta proteína. Porque el colágeno contiene, además del 16% de AA esenciales, un 60 % de AA esenciales condicionales, lo que hace que, para determinadas situaciones y grupos de riesgo sea imprescindible suplementar la dieta con esta proteína, en su forma asimilable.
En los grupos de riesgo que hemos citado (personas a partir de 40-45 años, deportistas, quienes practican ejercicio físico regularmente o personas con sobrepeso) el aporte, vía oral, de los AA propios del colágeno, facilita a las células generadoras de tejido colagenoso la labor de transformar AA procedentes de otras proteínas en los AA propios del colágeno, que estas células necesitan para elaborar colágeno tisular. Este ahorro de tiempo y energía es el que permite que el “turnover” se decante hacia la síntesis (elaboración) y no hacia la resorción (destrucción) de tejido, lo que en la práctica se traduce en la regeneración de los tejidos colagenosos. Esta función también es importante para ayudar a reparar los tejidos colagenosos sometidos a lesiones o fracturas, o a tratamientos e intervenciones quirúrgicas, estéticas o de implantes.
¿Quieres sabes más acerca de este elemento tan esencial para nuestro organismo? accede a la web oficial de Colnatur y descubre cómo lo producen y qué otros productos se derivan del mismo.
Nos despedimos con este interesante vídeo, en el que la Dra. Concha Navarro, Catedrática de Farmacología de la Universidad de Granada, da respuesta a las principales preguntas clave sobre el colágeno hidrolizado oral.
https://www.youtube.com/watch?v=bpmQEZA5yl4&feature=youtu.be