miércoles, julio 6, 2022
Retail
No Result
View All Result
  • Biomédica
    • All
    • entrevistas biomedica
    • Noticias Biomedicina
    • Reportajes Biomedicina
    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Alternativas a CRISPR-Cas9: las nuevas herramientas de edición genética, más precisas y seguras

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

  • Agroalimentaria
    • All
    • noticias agroalimentaria
    • reportajes agroalimentaria
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Agrobiotechnology: the keys of the sector that mostly is going to impact in our future

    Agrobiotecnología: las claves del sector que mayor impacto va a tener en nuestro futuro

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

  • Industrial
    • All
    • noticias industrial
    • reportajes industrial
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Nuevos estudios sobre el incremento en salud, sostenibilidad económica y medioambiental mediante el uso de biocombustibles

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

  • Bioinformática
    • All
    • noticias bioinformatica
    • reportajes bioinformatica
    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    Let us go deep into the biological systems technology, what is its potential and which tools are now affordable

    Profundicemos en la biología de sistemas, cuál es su potencial y qué herramientas existen a nuestro alcance

  • Medioambiental
    • All
    • noticias medioambiental
    • reportajes medioambiental
    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

  • Español
  • Login
Retail
  • Biomédica
    • All
    • entrevistas biomedica
    • Noticias Biomedicina
    • Reportajes Biomedicina
    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Alternativas a CRISPR-Cas9: las nuevas herramientas de edición genética, más precisas y seguras

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

  • Agroalimentaria
    • All
    • noticias agroalimentaria
    • reportajes agroalimentaria
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Agrobiotechnology: the keys of the sector that mostly is going to impact in our future

    Agrobiotecnología: las claves del sector que mayor impacto va a tener en nuestro futuro

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

  • Industrial
    • All
    • noticias industrial
    • reportajes industrial
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Nuevos estudios sobre el incremento en salud, sostenibilidad económica y medioambiental mediante el uso de biocombustibles

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

  • Bioinformática
    • All
    • noticias bioinformatica
    • reportajes bioinformatica
    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    Let us go deep into the biological systems technology, what is its potential and which tools are now affordable

    Profundicemos en la biología de sistemas, cuál es su potencial y qué herramientas existen a nuestro alcance

  • Medioambiental
    • All
    • noticias medioambiental
    • reportajes medioambiental
    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

  • Español
No Result
View All Result
InspiraBiotech
No Result
View All Result

Legislación de la Agricultura Celular: ¿Quién va a controlar la calidad de la carne cultivada?

David Valero by David Valero
mayo 21, 2018
in Agroalimentaria, Destacadas, noticias agroalimentaria, Productos
Reading Time: 5 mins read
0
Home Agroalimentaria
0
SHARES
204
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El pasado mes de enero entraron en vigor en la Unión Europea las normas de regulación de la carne cultivada. Éstas introducen a la carne cultivada en una nueva categoría: “novel food” (“nuevos alimentos”), y permiten su comercialización siempre y cuando las agencias reguladoras decidan que es segura y aporta calidad nutricional frente a las carnes convencionales. También ha de estar marcada para informar de su origen a los consumidores. Sin embargo, el verdadero enigma de su futura pero inminente introducción en el mercado es ¿qué agencias o instituciones van a ser las encargadas de realizar los controles de calidad de estos nuevos productos? ¿cuáles son las candidatas idóneas para realizar esta tarea?

 

YOU MAY ALSO LIKE

Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

Alternativas a CRISPR-Cas9: las nuevas herramientas de edición genética, más precisas y seguras

Profundicemos y veamos en qué consiste realmente el problema.

 

 

Debido a que los procesos de producción de las carnes cultivadas difieren radicalmente de la ganadería tradicional y comparten por otra parte las mismas técnicas que se utilizan en el desarrollo de terapias celulares, tisulares y en la medicina regenerativa, por una sencilla regla de tres las agencias con mayor capacidad y experiencia en el control y la aprobación de estos productos, íntimamente relacionados con la industria biomédica y farmacéutica, son las que deberían realizar estos procesos. Entre éstas se pueden encontrar: en europa la EMEA (European Medicines Agency), y en estados unidos la FDA (Food and Drug Administration). De hecho, en estados unidos la FDA es el organismo responsable de realizar los controles de seguridad y calidad de los alimentos procesados, los productos pesqueros, y los organismos y animales genéticamente modificados (GMOs).         

Sin embargo, la raíz de la controversia surgió la semana pasada (miércoles 9 de mayo) durante una sesión en la cámara de los diputados de EEUU, en la que se debatía acerca de los presupuestos del Departamento de Agricultura (USDA) para 2019 y se decidía sobre el proyecto de ley mediante el que se pretende poner al frente del control de la manufactura y marcaje de la industria de las carnes cultivadas al mismo. El USDA es el organismo responsable de asegurar la calidad de las carnes, tanto ganadera como de ave, así como de los ovoproductos, y dispone de inspectores con amplia experiencia en controles de calidad de granjas de engorde y mataderos. Han surgido así dos cuestiones relevantes desde diferentes frentes.

Por una parte los mismos legisladores políticos y determinados grupos de la industria argumentan que el cambio puede resultar en el desarrollo de nuevas normas innecesarias para este organismo, así como que el debate se ha iniciado sin atender a la opinión de los especialistas en alimentos ni de las compañías afectadas. 

 

“Deberíamos permitir a los expertos ponderar esta cuestión antes de tomar una decisión sobre esta política.” Afirmó la diputada Rosa DeLauro.

 

Por otra parte, el pasado febrero, la Asociación Ganadera de U.S. en Washington, pidió a la USDA que impidiera que las compañías productoras de carnes cultivadas pongan la marca sobre sus productos como “ternera” o “carne”, y que restrinja esos términos para productos derivados solo de animales “nacidos, crecidos y recogidos de manera tradicional”.      

 

Anteriormente ya hemos hablado de los beneficios de la “Agricultura Celular” con la producción de las carnes cultivadas, mediante la cuál se puede impedir la matanza indiscriminada de animales así como el maltrato animal, además de presentar cualidades competitivas frente a la ganadería tradicional. Entre éstas se encuentran el menor gasto energético y la menor necesidad de terreno para la producción, lo que conlleva una reducción considerable de la contaminación medioambiental que genera esta industria, tanto a nivel de gases de efecto invernadero como de contaminantes zoosanitarios y residuos ganaderos vertidos a los suelos y los recursos hídricos. Echemos ahora un vistazo a las compañías que están desarrollando nuevos productos basados en carnes cultivadas. ¿Quiénes son y cuáles son sus propuestas?

En ellas nos encontramos a Memphis Meats, compañía estadounidense que ya ha conseguido desarrollar, con un presupuesto inicial de 22 millones de dólares, carne de cerdo, pollo y pato en biorreactores a partir de células madre musculares y adiposas, además de un medio de cultivo no basado en suero fetal bovino, el cual se extrae de la sangre de terneros nonatos, y para el que no se requiere de la muerte de ningún animal.

Uno de los grandes pioneros en la agricultura celular es la compañía holandesa Mosameat. Hizo historia en 2013 al anunciar su creación de una hamburguesa de ternera a partir de células madre provenientes del mismo animal, con las que aseguran que de un solo animal se podrían producir 175 millones de hamburguesas de cuarto de libra, necesitándose cerca de 440.000 terneras para producir semejante cantidad de carne.  

Otra compañía estadounidense, fundada en Brooklyn, está enfocada en otra línea de productos animales que no tienen que ver con la alimentación si no más bien con la moda. Esta compañía es Modern Meadow, y fue capaz de levantar 53,6 millones de dólares de inversión en 2011 para fundarse como empresa productora de piel libre de maltrato (cruelty-free). Empezó utilizando las tecnologías de ingeniería de tejidos para producir pieles a partir de células animales, y actualmente ha pasado a emplear las últimas técnicas de edición genética para diseñar células de levadura especializadas en la producción de colágeno, componente estructural de las células epidérmicas. Se ha convertido en la primera empresa de la historia en producir una marca de biofabricación peletera, llamada Zoa, y cuyos diseños han sido expuestos en el museo de Arte Moderno de Nueva York.

Volvamos la vista ahora a la región fértil de Canaan, donde una compañía israelita con sede en Tel Aviv, llamada SuperMeat, logró conseguir mediante crowfunding 230.000 dólares para producir carne de pollo mediante cultivo celular. 

    

 

¡¡En menos de 10 años ya estarán listas para introducir sus productos al mercado!! ¿estaremos preparados?

Tags: Agriculura celularcarnes cultivadascarnes in vitroEMEAFDAFinless Foodslegislación carne cultivadaMemphis FoodsModern MeadowmosameatSuperMeatUSDA
ShareTweetShare
Previous Post

Últimas tendencias en aprovechamiento energético de biomasa animal: permiten reducir la contaminación de la industria ganadera.

Next Post

El mercado mundial de colágeno nutre a la medicina de regeneración de tejidos

David Valero

David Valero

David Valero Torresano, fundador de Inspira Biotech. Graduado en Biología y máster en Oncología Farmacéutica, ha trabajado como Especialista de producto para una Multinacional Japonesa del sector Biomédico líder mundial en hematología, y ha desarrollado estancias y colaboraciones de investigación en diferentes Hospitales y Centros de Investigación de España. De marcado espíritu emprendedor y creativo ha participado en el programa YUZZ para jóvenes emprendedores presentándose con el proyecto Dreamalife, consistente en el desarrollo y la introducción en el mercado de nuevos sistemas de diagnóstico in vitro basados en la tecnología CRISPR-Cas9 para el desarrollo de la medicina personalizada. Contacta a través de: dvalero@inspirabiotech.com

Next Post
El mercado mundial de colágeno nutre a la medicina de regeneración de tejidos

El mercado mundial de colágeno nutre a la medicina de regeneración de tejidos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Search

No Result
View All Result

Recent News

Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

junio 18, 2021
Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

enero 24, 2019
JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

noviembre 21, 2018

Medio de información líder en el sector biotecnológico de Sudamérica y España. Toda la actualidad en ciencia, tecnología y bioeconomía. 

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
Menú
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Home
  • Biomedicina
  • Agroalimentaria
  • Industrial
  • Bioinformática
  • Medioambiental
Menú
  • Home
  • Biomedicina
  • Agroalimentaria
  • Industrial
  • Bioinformática
  • Medioambiental

© Inspirabiotech – All rights reserved, 2021.

No Result
View All Result
  • Biomédica
  • Agroalimentaria
  • Industrial
  • Bioinformática
  • Medioambiental
  • Español

© 2021 Inspira Biotech, todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In