La revolución del mundo del diagnóstico In Vitro viene de la mano de esta biotech española.
Biomédica Reportajes Biomedicina ¿Cómo lo hicieron?

La revolución del mundo del diagnóstico In Vitro viene de la mano de esta biotech española.

En enero de este año la multinacional española GENOMICA, líder en diagnóstico molecular y análisis de identificación genética, anunciaba la apertura de sus nuevas filiales en China y Brasil, desde las que, sumándose a la filial que inauguró en Suecia en enero de 2013, le permiten operar en los principales mercados del Diagnóstico In Vitro del mundo: Asia, Latinoamérica y Europa.

Y es que el mercado IVD global muestra una capacidad de crecimiento imparable, esperando que alcance un tamaño de 102 billones de dólares para 2022, comparado con los 74 billones que presentaba en 2017.

 

¿Sabías que el sector del diagnóstico in vitro se encuentra en plena evolución en países emergentes como China y Brasil?

Descúbrelo a través de la historia de expansión internacional de GENOMICA, la multinacional española líder en identificación genética.

 

Shangai, ciudad más poblada de china, con 23 millones de habitantes. Fuente Pixabay.

 

«La apertura de la filial en China supone un avance fundamental en el plan estratégico de la compañía. Esta oficina es crucial para GENOMICA no solo por tener así presencia en uno de los mercados más potentes del mundo, sino también nos da la oportunidad de continuar con la expansión de la compañía por Asia Pacífico.» Rosario Cospedal, Directora General del Grupo GENOMICA.

 

La filial permite a la compañía mantener una relación directa con sus clientes y ofrecer un mejor soporte técnico en el gigante asiático y en el resto de países en los que opera de la zona, como son Indonesia, Filipinas, Tailandia y Taiwán, en los que ya contaba con presencia activa a través de oficinas comerciales. Además ésta apertura representa un hito sin precedentes al ser «la primera compañía de diagnóstico In Vitro española con una sede en China».

Y es que el gigante asiático está experimentado un periodo de prosperidad económica en la que tiene mucho que ver la apertura a la inversión de compañías internacionales. Sin embargo, con esta apertura momentánea a la inversión internacional su objetivo no es otro que el de atraer compañías tecnológicas para que implementen nuevas tecnologías e industrias, mejorando así la innovación en la fabricación del país, el cuál ya en 2015 presentó su campaña «Made in China 2025», con la que se promueve e incentiva a que al menos el 70% de los dispositivos médicos usados en hospitales y clínicas deberán ser de fabricación china para el 2025.

De esta forma, lo que se pretende con esta iniciativa en realidad es fomentar el mercado nacional, así como reducir los costes en sanidad y suponer una amenaza para las grandes multinacionales del sector, ya que para ser competitivas dentro del mercado Chino se les obliga a crear filiales, las cuales están sometidas a las leyes fiscales del estado de residencia, en este caso China, por lo que tributarían para la misma, y establecer alianzas con socios chinos, ya que los fabricantes de dispositivos médicos extranjeros, para que funcionen sus negocios, necesitan que se les aprueben inversiones para la comercialización de sus productos, debiendo de haber conseguido registrarlos antes en la Administración de Comida y Medicinas de China (CFDA), para lo que deben de haber obtenido la licencia que les acredite como empresa de inversión extranjera (FIE) y cumplir con las normativas de calidad de la CFDA, requiriendo para ello a su vez de un amplio periodo de tiempo para todas las gestiones por parte de varias instituciones gubernamentales.

Por todo lo anterior, para beneficiarse del programa de incentivación que representa «Made in China 2025» muchas empresas extranjeras consideran, como ya hemos comentado, el mudarse a China mediante la creación de filiales y abrir nuevas cadenas de producción con socios fabricantes chinos.   

Por otra parte, China presenta el segundo de los mayores mercados de equipamiento médico del mundo, por detrás de EEUU y por encima de Japón y Europa, con una cifra de negocios de más de 48 mil millones de dólares, según la firma legal y de negocios Norton Rose Fulbright, y en el que el último año la demanda de dispositivos médicos ha sido mayor que la oferta. Esto es debido principalmente al incremento de la edad (para 2050 un tercio de la población china, contando en la actualidad con 1,4 mil millones de habitantes, tendrá más de 60 años) y de su clase media, dispuesta a hacer mayor gasto para mejorar la calidad de su sistema de salud. Todo esto va acompañado por una mayor prevalencia de las enfermedades crónicas propias del envejecimiento y de los nuevos estilos de vida, aumentando la incidencia de cáncer de pulmón y las enfermedades cardíacas, asociados entre otras cosas a una mayor urbanización de las zonas rurales y al aumento de la industrialización del país.

En cuanto a su sistema de salud, en la actualidad China presenta más de 16.000 hospitales, de los cuales un 85% son públicos, con unos gastos anuales de más de 200 mil millones de yuanes (26,8 mil millones de dólares) que el estado invierte en la compra de dispositivos médicos de gama media/baja, procedentes de fabricantes locales, y en la importación de productos de gama alta de fabricantes extranjeros. 

Cambios similares están ocurriendo en países en desarrollo como Brasil.

 

Río de Janeiro, Brasil. Fuente Pixabay.

 

Brasil es el sexto país más poblado del mundo y el más grande de América Latina por población y extensión. Es un mercado emergente, siendo según la OMS el segundo mayor productor de tecnología médica entre los países con economía emergente a nivel mundial, después de China, y con muchas posibilidades de crecimiento, ya que está experimentando un aumento de la incidencia de enfermedades crónicas e infecciosas, como el nuevo brote de fiebre amarilla que se viene propagando desde 2016, acompañando con ello el incremento del gasto total en el sector salud. 

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Insumos Estratégicos del Ministerio de Salud del Gobierno brasileño ve a esta industria como un sector estratégico, ya que crece anualmente un 7% desde 2003, y ha creado políticas especiales para él, como, por ejemplo, el Complejo para la Industria de la Salud, que es uno de los ejes del Programa de Aceleración del Crecimiento, e invierte año tras año miles de millones en infraestructuras, investigación y tecnología en el sector, recursos provenientes del Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES) y de agencias de promoción de investigación. Sin embargo, a pesar de la evolución registrada en materia de producción y ventas, el país presentó un déficit de 3 mil millones de dólares en la balanza comercial de 2010, y su producción está concentrada en las empresas multinacionales instaladas en el país, como ocurre también en China.

Para contrarrestar esta situación, en 2011 el Gobierno aprobó la Medida Provisional No. 495, que promueve la compra de productos y servicios nacionales por parte del Gobierno, medida que representa una importante acción para reducir las importaciones en el sector, y razón para la creación de filiales por parte de las compañías extranjeras.

Esta situación contradice sin embargo la realidad del mercado local, capaz de atender el 90% de la demanda hospitalaria de equipos.

 

“Las importaciones muestran que hay demanda interna y que el país tiene espacio para crecer. El incentivo de comprar productos brasileños es fundamental para asegurar el desarrollo sostenible del Complejo Industrial de la Salud.» Franco Pallamolla, presidente de Abimo (Asociación Brasileña de la Industria de Artículos y Equipos Médicos, Odontológicos, Hospitalarios y de Laboratorios ).

 

Otra de las medidas implantadas para promover el sector de equipos y dispositivos médicos fue la creación de ‘Brazilian Health Devices, una nueva marca que representará a la industria brasileña en el exterior.

De esta forma, la multinacional entra en juego en un momento muy favorable para ocupar un importante lugar en el mercado de diagnóstico molecular brasileño, y por ende de toda latinoamérica.

Descubre cómo ha llegado a convertirse en un referente mundial en el ámbito del diagnóstico molecular y la identificación genética en este artículo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.