viernes, marzo 31, 2023
Retail
No Result
View All Result
  • Biomédica
    • All
    • entrevistas biomedica
    • Noticias Biomedicina
    • Reportajes Biomedicina
    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Alternativas a CRISPR-Cas9: las nuevas herramientas de edición genética, más precisas y seguras

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

  • Agroalimentaria
    • All
    • noticias agroalimentaria
    • reportajes agroalimentaria
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Agrobiotechnology: the keys of the sector that mostly is going to impact in our future

    Agrobiotecnología: las claves del sector que mayor impacto va a tener en nuestro futuro

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

  • Industrial
    • All
    • noticias industrial
    • reportajes industrial
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Nuevos estudios sobre el incremento en salud, sostenibilidad económica y medioambiental mediante el uso de biocombustibles

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

  • Bioinformática
    • All
    • noticias bioinformatica
    • reportajes bioinformatica
    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    Let us go deep into the biological systems technology, what is its potential and which tools are now affordable

    Profundicemos en la biología de sistemas, cuál es su potencial y qué herramientas existen a nuestro alcance

  • Medioambiental
    • All
    • noticias medioambiental
    • reportajes medioambiental
    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

  • Login
Retail
  • Biomédica
    • All
    • entrevistas biomedica
    • Noticias Biomedicina
    • Reportajes Biomedicina
    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Nuevas dianas terapéuticas en cáncer: galectinas

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Alternativas a CRISPR-Cas9: las nuevas herramientas de edición genética, más precisas y seguras

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

    Europa lleva la delantera en el desarrollo y comercialización de los medicamentos biosimilares: nuevas licencias y un gran ahorro en el horizonte

  • Agroalimentaria
    • All
    • noticias agroalimentaria
    • reportajes agroalimentaria
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Agrobiotechnology: the keys of the sector that mostly is going to impact in our future

    Agrobiotecnología: las claves del sector que mayor impacto va a tener en nuestro futuro

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

    Alimentos funcionales para suplir la deficiencia de la enzima intestinal DAO: el remedio contra las migrañas

  • Industrial
    • All
    • noticias industrial
    • reportajes industrial
    Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

    Nuevos estudios sobre el incremento en salud, sostenibilidad económica y medioambiental mediante el uso de biocombustibles

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    Horizonte H2020 se extiende hasta 2027: Descubre cómo se optimizan los proyectos de investigación con esta estrategia

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

    El proyecto europeo IBISBA 1.0 hace que la biotecnología industrial abra sus puertas a la investigación.

  • Bioinformática
    • All
    • noticias bioinformatica
    • reportajes bioinformatica
    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    JBI 2018: el escaparate de las últimas novedades en bioinformática

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    La STATegra Summer School llega a su fin tras 5 intensivos días de aplicación de técnicas bioinformáticas a la integración de datos ómicos

    Let us go deep into the biological systems technology, what is its potential and which tools are now affordable

    Profundicemos en la biología de sistemas, cuál es su potencial y qué herramientas existen a nuestro alcance

  • Medioambiental
    • All
    • noticias medioambiental
    • reportajes medioambiental
    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Una amenaza para nuestro estilo de vida crece bajo nuestros pies: suelos cada vez más contaminados y tecnologías de remediación

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Proyecto BIOVEGE: De residuos hortofrutícolas a bioplásticos y compuestos bioactivos

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

    Dispositivos Biofotovoltáicos, un nuevo modo de cultivar energía.

No Result
View All Result
InspiraBiotech
No Result
View All Result

Viaja por el ecosistema biotech español y descubre sus bioregiones!

David Valero by David Valero
mayo 25, 2018
in Biotech, Destacadas
Reading Time: 26 mins read
0
Home Biotech
0
SHARES
272
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

No hay mejor expedición para una Bioempresa que la de poder prospeccionar el mercado biotecnológico al encuentro de las nuevas tendencias y los últimos desarrollos que le permitan diferenciarse y crecer.

Sin embargo, el verdadero potencial surge cuando estados, instituciones y compañías se asocian, creando un ecosistema pensado para abastecer de amplios recursos adaptativos y sólidas líneas de evolución a todo proyecto.

YOU MAY ALSO LIKE

Biotecnología al servicio de la agricultura sostenible: Biorizon biotech y los proyectos H2020 SABANA y BACAGRO

Alternativas a CRISPR-Cas9: las nuevas herramientas de edición genética, más precisas y seguras

Es de esta forma como las compañías pueden hacer frente a las necesidades de nuestras sociedades, ya que nos encontramos ante una verdadera carrera contrarreloj por revolucionar los modelos actuales de sobreexplotación, consumismo y contaminación.

De nuevo las bioregiones se erigen como baluartes de esta revolución.

 

Bien, pero ¿cuántas bioregiones existen en España y en qué consisten?

 

España cuenta con 11 bioregiones y una asociación de biocompañías nacional.

Viajemos a lo largo del territorio de  la piel de toro y descubrámoslas a golpe de clic.

Empecemos por las regiones del norte, concretamente por una que bordea la costa brava del mediterráneo.

 

 

Bioaventurer@, ¿estás preparad@?

 

 

La BioRegión de Cataluña “BioCat”, es una organización publico privada creada en 2006.

Esta región por si sola se sitúa entre los 4 países europeos con más empresas del sector salud por habitante. En concreto:

  • es la primera región de Europa en empresas farmacéuticas per cápita,
  • es también la 3ª región europea en compañías biotecnológicas por habitante(por detrás de Suecia y Suiza),
  • y la 4º en empresas de tecnologías médicas (por detrás de Suecia, Suiza y Dinamarca).

Su velocidad de crecimiento ha hecho que desde 2010 se hayan creado, de media, 50 compañías al año.

Todo ello permite que las compañías del sector estén facturando más de 15.956 millones de euros anuales, un 7,1% del PIB de Cataluña, y que empleen a 46.676 trabajadores.

En cuanto a la captación de inversiones, entre 2015 y principios de 2017 las empresas de la BioRegión han captado más de 165 millones de euros en inversiones, un 55% más que la inversión captada entre 2013 y 2015.

2016 fue el año más exitoso para la inversión en la BioRegión, llegando a superarse las tres cifras con 101,8 millones de euros gracias a rondas de inversión como la de STAT-Diagnostica (25 M€), Oryzon Genomics (16M€), Aelix Therapeutics (11,5 M€) y AB Biotics (11,2 M€).

Biocat está constituida por 871 empresas entre las que se encuentran:

  • 249 biotecnológicas.
  • 51 farmacéuticas, y es el origen y sede de grandes compañías como Almirall, Esteve, Ferrer, Grífols, Bioibérica, Lacer, Reig Jofré o Uriach. Cataluña acoge también algunas de las más importantes multinacionales biofarmacéuticas, como Amgen, Novartis, Sanofi, Roche, Bayer, B.Braun, Boehringer Ingelheim, Chiesi, Hartmann, Lundbeck o Menarini.
  • 89 de tecnologías médicas innovadoras
  • 91 healthtech o digital health
  • 219 proveedores e ingenierías
  • 144 servicios profesionales y consultoras
  • y 29 entidades de inversión activas, entre las que destacan inversores especializados en el sector como Caixa Capital Risc, Ysios Capital, Inveready y HealthEquity, o el último en crearse, Alta Life Sciences.

Además cuenta con  95 entidades de investigación, incluyendo 41 centros de investigación, 18 hospitales universitarios, 14 parques científicos y tecnológicos con actividades en ciencias de la vida, 12 universidades que imparten estudios en ciencias de la vida, 7 centros tecnológicos y 3 grandes infraestructuras científicas, como son el Sincrotrón ALBA, el Barcelona Supercomputing Center (BSC) y el Centro Nacional de Análisis Genómicos (CNAG).

Por todo, Cataluña se sitúa al frente del Estado español tanto en número de compañías biotecnológicas (21,76%) como de empresas usuarias de la biotecnología (18,61%), seguida de Madrid y Andalucía.

Prosigamos nuestra escapada con los tres clusters que le suceden en tamaño y volumen de negocio: Madrid, Andalucía y País Vasco.

 

 

España es el 5º mercado más importante en Europa en volumen de ventas y generación de empleo en la industria farmacéutica.

En la Comunidad de Madrid se ubican más de 400 empresas que generan más de 24.000 empleos directos en industrias farmacéuticas, biomédicas y de equipos médicos, ya que se realizan más de 650 ensayos clínicos anuales en los que se involucran a alrededor de 25.000 pacientes.

Un cuarto del total de empresas biotecnológicas ubicadas en España están en esta comunidad y su facturación representa más del 60% del de toda España y el 83% de su inversión en I+D en el sector biomédico.

En la actualidad 46 empresas forman parte del Cluster Biotecnológico de BioMadrid, creado en 2007, siendo en su gran mayoría PYMES dedicadas al sector biomédico, el cual se ha revelado como un gran sector estratégico para la Comunidad.

Algunas de sus características son:

  • Alta concentración de compañías especializadas en la búsqueda de nuevos medicamentos contra el cáncer, Alzheimer, enfermedades infecciosas y cardiovasculares.

De hecho, el cluster MADRID PLATAFORMA PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR agrupa las principales empresas innovadoras del sector de la Salud, centros de investigación, empresas de servicios, Administración y grupos de usuarios.

  • Disponibilidad de Profesionales cualificados.Más de 600 nuevos doctores en especialidades relacionadas con las Ciencias de la Salud se gradúan cada año.

Trabajan en universidades y centros públicos de investigación más de 5.000 investigadores y contribuyen con casi un tercio del total español de publicaciones científicas en biomedicina.

  • Infraestructuras que favorecen las actividades de I+D y la transferencia al sector industrial: Universidades y centros de excelencia en investigación biomédica; parques científicos que proporcionan acceso físico y servicios para el desarrollo empresarial y desarrollo tecnológico a compañías innovadoras; hospitales; plataformas tecnológicas; y la red regional de transferencia de tecnología (Madri+d).

De este modo, Madrid acoge a la mayoría de las compañías internacionales del sector, como Pfizer, Bristol Myers Squibb, Merck Serono, Novartis, Abbott Laboratories, Roche y Genzyme.

Además de sus centros de producción, empresas como GlaxoSmithKline, Merck, Sharp & Dohme, Sanofi Aventis, Janssen Cilag y Lilly, han establecido en esta comunidad sus centros de investigación de excelencia.

 

Desde el hogar de Goya desplacémonos ahora a los territorios de Boabdil.

 

 

Andalucía Biorregión constituye uno de los bioclusters más avanzados y dinámicos.

Desde 2009, Andalucía se sitúa entre las tres regiones que lidera la creación de empresas biotecnológicas en España, siendo la biotecnología roja y verde (biomédica y agroalimentaria, respectivamente) las principales en la región.
La biotecnología azul también es un sector en crecimiento en las provincias marítimas de la Comunidad Autónoma.

Esta cuenta con:

  • Más de 200 empresas con actividad en Biotecnología.

La región ha atraído a grandes empresas como Abbott, Basf, Bayer Cropscience, B. Braun, Bionaturis, Biomedal, DowDupont, Celgene, Fundación Medina, Rovi Pharmaceuticals, Monsanto, Axa Farma y NLife Therapeutics.

  • 270 equipos de investigación especializados en Ciencias y Tecnologías de la Salud, 170 equipos de investigación especializados en Ciencias de la Vida y 120 equipos de investigación especializados en Biotecnología Agroalimentaria. Esto ha hecho que Grandes multinacionales hayan elegido Andalucía para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación en el sector biomédico y agroalimentario.
  • 10 Universidades Públicas con materias en ciencias de la vida
  • 5 Centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • 10 Parques Tecnológicos
  • 7 Centros de Investigación Biomédica
  • 3 Centros Europeos de Empresas e Innovación
  • 14 Hospitales regionales y de especialidades
  • 4 Biobancos

Andalucía ha sido una de las primeras regiones del mundo en autorizar la investigación con células madre embrionarias y es pionera en España en la introducción de terapias avanzadas.

Andalucía Bioregión cuenta con gran experiencia en nutrición, sólidas capacidades en alimentación funcional, en investigación biomédica y en proyectos de producción farmacéutica.

La relación y colaboración entre las universidades, el sistema andaluz de salud pública y las empresas es muy importante para el desarrollo del sector en la región, que ha generado más de 3.000 puestos de empleo y representa un volumen de negocio de más de 6.000 M€.

Además posee el primer Parque Tecnológico especializado en sanidad de España, el PTS en Granada, cuyas instalaciones de vanguardia permiten la investigación y colaboraciones públicas y privadas.

 

Del sur al norte peninsular, descubramos la bioregión Vasca.

 

 

Dentro de la  bioregión del País Vasco “BioBasque” operan diferentes clusters empresariales e instituciones públicas dedicados especialmente a los sectores de salud (Basque Health Cluster), de I+D (los Centros de Investigación CICbioGUNE, CICbiomaGUNE, Biocruces, Biodonostia y bioef), y agroalimentario ( Hazi, los centros tecnológicos Azti y el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Tecnológico NEIKER-Tecnalia)

Entre todos suman más de 94 entidades que realizan investigación en biotecnología, de las que 75 desarrollan esa actividad de manera exclusiva, dedicando más de la mitad de su gasto interno a I+D. Entre estas 94 entidades, 88 son empresas biotecnológicas.

En cuanto al gasto interno en I+D en, Biotecnología en Euskadi ascendió a 85,7 millones de euros en 2015 y representó el 6,7% del gasto interno total en I+D, según los datos elaborados por Eustat.

El personal empleado representa más de 1.891 personas, y suponen el 6,9% del personal dedicado a I+D en el País Vasco.

Demos una rápida ojeada a los principales clusters de BioBasque.

 

 

Basque Health Cluster es una asociación sin ánimo de lucro constituida en 2010 que coordina, gestiona y fomenta los intereses comunes de las empresas del sector de salud.

Actualmente lo constituyen 30 empresas asociadas, 58 sumando sus filiales, que en 2014 alcanzaron una facturación de 268 millones de euros, de los que un 78,7% (211 millones) procedieron de la exportación de sus productos y servicios a mercados internacionales. El conjunto de empresas de la asociación contribuye al mantenimiento de 1.632 empleos directos.

BioGUNE y BiomaGUNE: ambas son infraestructuras de apoyo a la I+D creadas por la administración en las que CICbioGUNE es el centro de referencia en biología molecular, celular y estructural, único en el Estado y puntero a nivel europeo. Junto a él, se encuentra el CICbiomaGUNE, pionero en la investigación de biomateriales, los nanomateriales biofuncionales y las biosuperficies, en el que destaca la unidad de Imagen Molecular.

Bioef es el principal referente del sistema Sanitario Público Vasco junto a los institutos de investigación sanitaria Biocruces y Biodonostia, dedicados a promoción de la investigación y la innovación sanitaria.

Por otro lado, el sector agroalimentario de Euskadi cuenta con Hazi, cuyo principal objetivo es impulsar la competitividad y la sostenibilidad del sector primario y alimentario, y los centros tecnológicos, Azti, enfocado en la investigación marina y alimentaria, y el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Tecnológico NEIKER-Tecnalia, dirigido al desarrollo de conocimiento y soluciones innovadoras y transferibles que aporten valor al sector agroalimentario.

Hasta aquí hemos recorrido las cuatro grandes bioregiones del territorio español.

 

Pasemos ahora a visitar las que les suceden en número de empresas biotech y empresas usuarias de la biotecnología: la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Galicia.

 

 

La Comunidad Valenciana, es la 5ª región española con mayor densidad de empresas del sector, concentrando al 8,95% de empresas dedicadas a la biotecnología y al 6,29% de las empresas usuarias de Biotecnología.

BIOVAL surge en 2006 como iniciativa emprendedora, pero no es hasta 2010 en que se constituye la Bioregión de la Comunidad Valenciana de manera oficial, mediante la firma del Protocolo de Colaboración con la Generalitat. Junto a AEBA (Asociación Empresarial de Biotecnología de Alicante), creada en 2014, configura el biocluster Valenciano.

Desde entonces BIOVAL ha dinamizado el sector BIO actuando como interlocutor entre sus más de 80 empresas, Centros de Investigación, Universidades, Hospitales y centros tecnológicos para desarrollar alianzas y sinergias entre los asociados, con el fin de fomentar la Bioregión a nivel:

  • Regional, mediante la Estrategia de Política Industrial (EPI) de la Generalitat.
  • Nacional a través del RIS3-CV (Estrategia de Especialización Inteligente para la Investigación e Innovación en la Comunitat Valenciana).
  • Europeo mediante el programa H2020.

Entre los sectores en los que se focaliza, podemos encontrar los que pertenecen al ámbito de la:

  • Biomedicina, con empresas y centros de investigación como QUIBIM, Patológica-Laboratorio, neuropharmatest, Instituto de Medicina Genómica (IMEGEN) y Green Molecular.
  • Agroalimentación, donde destacan Qomer “bioactive ingredients”, idai nature, iab, Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) y EDYPRO Fertilizantes.
  • Bioeconomía y biotecnología Industrial, siendo relevantes Biopolis, Microbiotech, Forest Chemical Group, Caltex Sistemas y la Asociación de Investigación de la Industria Textil (Aitex).
  • Bioinformática, en la que desarrollan sus actividades Proiser-genometra, Molware, Kanteron Systems, Gem y Biobam Bioinformatics.
  • Medioambiente, a la que se dedican Biotecnología del Mediterráneo, Biológicas Canarias, Bichelos y Labaqua.

 

Demos un salto desde esta región de las Fallas y las paellas y adentrémonos por los caminos de Santiago hacia el territorio de las Meigas y las Caimadas.

 

 

Constituido en el año 2010, Bioga, el cluster Biotecnolócio de Galicia, cuenta en la actualidad con 62 socios, incluyendo empresas y organismos institucionales, de las cuales un tercio (22) son spin-off de universidades y fundaciones sanitarias.

Alrededor de este núcleo hay más de 135 empresas usuarias de biotecnología, especialmente en el sector alimentario, lo que evidencia el creciente peso del sector en la economía de la comunidad.

En cuanto a sus cifras de negocio, la actividad de las compañías que integran el Cluster Bioga:

  • Generó en 2014 más de 235 millones de euros y ya da empleo a más de 2.100 personas, el 60% del empleo cubierto por titulados universitarios y doctores.
  • El gasto en I+D en 2014 en biotecnología fue de64,6 millones de euros, un 13,5 por ciento de todo el gasto en I+D de la comunidad (dos puntos por encima de la media estatal).
  • En 2015, captó más de 27 millones de euros.
  • El 47% de sus empresas tienen presencia en mercados internacionales como Portugal, Francia y Estados Unidos.

El 34% de los socios de Bioga están vinculados a la investigación, el 23% al sector agroalimentrio y el 20% a la salud. El resto trabaja en ámbitos como la nanobiotecnología, la industria farmacéutica o el medio ambiente.

Al biocluster de Galicia le diferencia la focalización de su tejido investigador y empresarial en sectores productivos maduros como el agroalimentario, el acuícola o el agroforestal, ofreciendo soluciones transversales en el diseño de la Industria 4.0, fundamental para el impulso que la bioregión desarrolla.

 

Seguidamente vamos a hacer una incursión por aquellas regiones del territorio español con un volumen de biotechs entre el 5 y el 3% del total de España: entre ellas Castilla y León y Aragón.

 

 

La Comunidad de Castilla y León posee dos clusters biotecnológicos que componen su Bioregión. Por un lado Vitartis está enfocado a la Biotecnología Agroalimentaria y Biotecyl está enfocado a la Biomédica, los cuales representan al 4,88% del número de empresas biotech españolas y al 6,94% de las usuarias .

Vitartis es la Asociación de Biotecnología Agroalimentaria de Castilla y León, y fue fundada en 2009. Está formada por 87 empresas y 13 centros tecnológicos.

Atendamos a algunos datos destacables del sector, los cuales lo posicionan en una de las principales fuentes económicas de la región:

  • La facturación supera los 800 millones de €, cerca del 40% de la facturación del sector regional.
  • En cuanto al empleo total en empresas, supone 000 puestos de trabajo, cerca del 40% del empleo del sector en la región.
  • La inversión en I+D+I de los socios de Vitartis alcanzó los 60M €, aproximadamente el 60% de esta inversión en el sector regional

Por otra parte, Biotecyl, El Cluster de Salud de Castilla y León, nace 2013 al unirse a PHARMAENLACE, con el objetivo de convertirse en el foro de referencia y representación del conjunto de la actividad de la Comunidad.

Biotecyl está constituido por unas 30 organizaciones, entre las que se incluyen empresas y entidades públicas y privadas:

  • 10 empresas: AMADIX, Antibióticos de León, Biomar, Cytognos, GADEA Grupo Farmacéutico, LEON RESEARCH, Innovagenomics, mABxience, IMMUNOSTEP y RAMAN HT.
  • 5 Universidades: de Valladolid, de León (Instituto de Biomedicina, IBIOMED), de Salamanca (USAL), Católica de Ávila (UCAV), de Burgos.
  • 4 hospitales: Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Hospital Universitario de Burgos, Hospital Universitario Río Hortega, Hospital de León.

8 Centros de Investigación: Fundación General de la ULE y de la Empresa (FGULEM), Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC), Centro de Investigación del Cáncer (CIC), Instituto de Investigación Biomédica (IBSAL), Fundación Hospital General de la Santísima Trinidad, Fundación General de la Universidad de Valladolid (FUNGE-UVA), Fundación del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León, Instituto Tecnológico de Castilla y León.

  • 1 asociación de pacientes: ASOCIACIÓN DE ENFERMEDADES RARAS DE CASTILLA Y LEÓN (AERSCYL)
  • 2 socios colaboradores: Ade y Sacyl.

 

Contagiémonos de las celebraciones de las fiesta del Pilar  y de la pasión de los amantes de Teruel. ¡Aragón nos abre sus puertas!

 

 

ARABIOTECH es la organización indepen­diente y autónoma de Empresas Biotecnológicas de Aragón, fundada en Mayo de 2013.

La forman 8 empresas y centros de investigación que se dedican a los sectores Agroalimentario y Biomédico. Descubramos algunas de las más destacables:

  • ARVENSIS AGRO S.A.,empresa puntera en el desarrollo de tecnología aplicada a la agricultura. Está presente en más de 30 países, de los 5 continentes y cuenta con una producción anual capaz de proveer de tratamientos a la superficie equivalente a la mitad de la superficie agrícola de España, sumando más de 330 fórmulas
  • Centro de Análisis Genéticos C.A.G.T., primer laboratorio privado de España especializado en Genética Humana.
  • EBERS Medical Technology SL, es una empresa biotecnológica centrada en el diseño, fabricación y comercialización de instrumentación científica avanzada de cultivo celular, como biorreactores para cultivos tridimensionales y el diseño de cámaras de cultivo basadas en tecnología microfluidica.
  • Nanoimmunotech S.L.,es una empresa española del sector de la Nanobiotecnología, fundada en agosto de 2009 y reconocida como EIBT (Empresa Innovadora de Base Tecnológica).

Ofrece una gama completa de productos, servicios y proyectos hechos a medida, para poder ayudar a sus clientes en el diseño de nanopartículas, nanomateriales o complejos nanosistemas mediante bioconjugación, para la comprobación de las propiedades de sus productos, la reproductibilidad de su producción o sus efectos biológicos sobre el organismo y el medio ambiente, entre otros.

  • ZEULAB SL, es una empresa española de biotecnología especializada en el desarrollo, producción y comercialización de tests de diagnóstico in vitro para los sectores alimentario y medio ambiental, entre ellos.
    • Diagnóstico Alimentario y Medio Ambiente
    • Detección de residuos de antibióticos y veterinarios (hormonas y tranquilizantes)
    • Identificación de Especies (Adulteraciones)
    • Alérgenos alimentarios
    • Biotoxinas, micotoxinas y patógenos

 Para finalizar, como última escala de nuestro viaje por el sector biotecnológico español convendría hacer un alto por las bioregiones que componen entre un 3 y un 1% de las empresas del sector nacional. Entre ellas Castilla la Mancha, y cruzando mares y océanos, las Islas Baleares y las Canarias.

 

Adentrémonos primero en la que fue la principal región desde la que los reyes Católicos dirigieron su próspero reino.

 

 

En Castilla la Mancha no existe una Bioregión como tal, sin embargo se están disponiendo los primeros cimientos para que la comunidad se convierta en todo un potencial bioeconómico a nivel Europeo.

Uno de los principios de la bioeconomía se fundamenta en la creación de un tejido industrial y tecnológico basado en fuentes de materias primas y energía a partir de biomasa.

Castilla la Mancha parte de una disponibilidad de fuentes de biomasa forestales suficientes, unas 713.791 toneladas/año de biomasa Forestal Residual, como para permitir su autosuficiencia energética mediante renovables, entre ellas las biorrefinerías, que a su vez también permiten la producción de materias primas y productos (bioproductos, biocombustibles, alimentación, ect) para gran variedad de sectores.

Echémosle un vistazo al proyecto con el que la Comunidad Manchega quiere lograr esto.

A finales del año 2013, el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha daba el visto bueno a un convenio con el Ministerio de Economía y Competitividad para destinar 20 M€ (16 del Gobierno central y 4 del autonómico) con el objetivo de sentar las bases para convertir a la región en el referente del sur de Europa dentro del campo de la investigación en aprovechamiento de biomasa.

De esta manera, nacía el proyecto CLAMBER (Castilla- La Mancha Bio-economy Region) basado en dos ejes principales: una biorrefinería a escala piloto y la contratación de servicios de I+D para la investigación aplicada de las biotechs de la región.

En 2014, se confirmaba que las instalaciones de la planta piloto estarían ubicadas en Puertollano. La construcción se llevó a cabo durante los años 2015 y 2016. De forma simultánea, se desarrollaban varios proyectos de I+D. A finales del 2016, se encomendaba a GEACAM (empresa pública de gestión ambiental de la región) la puesta en marcha de la planta asignando 450,000 € para 2017 y 2018.

De esta forma la biorrefinería de Puertollano está enfocada:

  • Aumento de la eficiencia.
  • Reducción de costes.
  • Validación de nuevos procesos de bioconversión.
  • y pretende ser un puente entre el laboratorio y la escala industrial.

Consta de varias unidades que pueden utilizar diferentes materias primas (Lignocelulósica, azucarada/amilácea, oleaginosa y mezclas residuales) en función de su naturaleza y de los bioproductos que se quieran obtener.

En cuanto a su capacidad de procesamiento esta es de 1 ton/día de materia seca.

Entre los servicios que ofrece, se encuentran: alquiler de instalaciones, contratación de proyectos de I+D, participación como socio en proyectos con financiación competitiva y formación de personal en biotecnología industrial.

 

Saltemos ahora sobre la arena de las islas: Baleares y Canarias, allá vamos!

 

 

Bioib, el cluster Biotecnológico y Biomédico de las Islas Baleares, nace en 2010 como una iniciativa del Gobierno de las Islas Baleares y de la Asociación Balear de Empresas de Biotecnología y está enfocado principalmente a la biotecnología biomédica.

En el año 2016 BIOIB consiguió el sello «Silver Label in Cluster Management Excellence», un reconocimiento a nivel europeo a la calidad de la gestión del cluster y un camino a seguir para avanzar hacia la excelencia.

Bioib está constituido por:

  • 5 centros de investigación
  • 41 bioempresas
  • y 20 hospitales

 

Con este ambiente tropical llegamos al final de nuestro viaje.

 

 

Biotifarm es el cluster de Biotecnología e Industria Farmacéutica de Canarias. Se creó en 2010 y nace con la aspiración de posicionar a Canarias como un lugar sólido y vanguardista para la investigación en biotecnología e industria farmacéutica.

Biotifarm basa su estrategia de diferenciación y posicionamiento en tomar ventaja de su inmensa biodiversidad marina y terrestre, así como de su localización estratégica entre tres continentes, Europa, África y América.

Dentro de su cartera de servicios, Biotifarm ofrece: estudios de actividades biológicas, extracción desustancias bioactivas, servicio de análisis químico y bioquímico, establecimiento protocolos de cultivos in vitro vegetales, técnicas analíticas de cuantificación por cromotografía y tratamiento de residuos

Biotifarm está formada por:

  • 4 centros de investigación
  • 2 parques tecnológicos
  • 2 universidades
  • 5 empresas
  • 1 venture capital

 

Ha llegado la hora de descansar de nuestro largo viaje por la geografía biotech española.

Seguiremos recorriendo los ecosistemas biotecnológicos del resto del globo, pero de momento podemos disfrutar de que las bioregiones españolas ya nos hayan abierto sus puertas.

 

Hasta la próxima escapada bioaventurer@!!

 

Tags: andalucía biorregiónarabiotechbiobasquebiocatbioclusters españabiogabioibbiomadridbiorregiones españabiotecnología en españabiotecylbiotifarmBiovalproyecto clambervitartis
ShareTweetShare
Previous Post

Which lively force is driving Biotechs?

Next Post

Los mecanismos del desarrollo del Alzheimer: visibles a la luz del sincrotrón ALBA.

David Valero

David Valero

David Valero Torresano, fundador de Inspira Biotech. Graduado en Biología y máster en Oncología Farmacéutica, ha trabajado como Especialista de producto para una Multinacional Japonesa del sector Biomédico líder mundial en hematología, y ha desarrollado estancias y colaboraciones de investigación en diferentes Hospitales y Centros de Investigación de España. De marcado espíritu emprendedor y creativo ha participado en el programa YUZZ para jóvenes emprendedores presentándose con el proyecto Dreamalife, consistente en el desarrollo y la introducción en el mercado de nuevos sistemas de diagnóstico in vitro basados en la tecnología CRISPR-Cas9 para el desarrollo de la medicina personalizada. Contacta a través de: dvalero@inspirabiotech.com

Next Post
Los mecanismos del desarrollo del Alzheimer: visibles a la luz del sincrotrón ALBA.

Los mecanismos del desarrollo del Alzheimer: visibles a la luz del sincrotrón ALBA.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Search

No Result
View All Result

Recent News

Shell out Because of the Mobile Casinos In britain Put By deposit £5 play with 80 Cellular telephone Costs British Gambling establishment Web sites

marzo 17, 2023

Razor Shark Gebührenfrei and Damit Echtgeld Vortragen

marzo 21, 2023

How to Gamble Free lobstermania pokies free online Ports For real Money

marzo 29, 2023

Medio de información líder en el sector biotecnológico de Sudamérica y España. Toda la actualidad en ciencia, tecnología y bioeconomía. 

© Inspirabiotech - All rights reserved, 2021.

No Result
View All Result
  • Biomédica
  • Agroalimentaria
  • Industrial
  • Bioinformática
  • Medioambiental

© 2021 Inspira Biotech, todos los derechos reservados.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In