Las Bioregiones representan el medio idóneo para el desarrollo de los modelos económicos del futuro y constituyen los motores que impulsan el sector Biotecnológico.
Ello se debe a que estas asociaciones empresariales o bio-clusters dedican altos porcentajes de inversión a la I+D, ofrecen puestos laborales de alta cualificación, disfrutan de una demanda muy especializada y se enfocan hacia el mercado global.
La prueba de su éxito está en que el sector Biotecnológico sea uno de los únicos sectores que se ha mantenido en crecimiento durante la crisis, y que sigue creciendo hoy en día.
La base de su funcionamiento se encuentra en que la industria basada en las Bio-ciencias se caracteriza por su estrecha relación entre la investigación, la innovación y la competitividad, y depende en gran medida de la aparición de nuevos tipos de compañías que tengan como objetivo la explotación de tecnologías avanzadas cuyo fin sea responder a la miríada de necesidades presentes en las diferentes esferas industriales.
El surgimiento, crecimiento y maduración de estas compañías requiere de potentes herramientas que garanticen su estabilidad y progreso en diferentes frentes, como son:
- el acceso a ayudas y fuentes de financiación
- la búsqueda de aliados
- la introducción en redes de networking
- la disponibilidad de herramientas de internacionalización
- la cobertura en medios de comunicación
- la asesoría fiscal y judicial
- el apoyo y promoción por parte de representantes institucionales
Todo ello se dispone con el fin de lograr posicionar los tres pilares fundamentales de las bioempresas: “productos, financiación y equipo”, como los define Luis Mora, Director General de la Unidad de Negocio de Oncología en PharmaMar.
Detengámonos un momento a observar la progresión de esta gran compañía. PharmaMar es la mayor compañía biotech española, la primera empresa en el mundo en desarrollar y comercializar un antitumoral de origen marino, y que presenta un capital bursátil que asciende a 600M € solo en la Bolsa de Madrid. Desde 2012 ha expandido su presencia a nivel internacional, creando filiales en países europeos como Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Bélgica y Austria y en los Estados Unidos (Nueva York). Su línea de antitumorales marinos Yondelis ® tiene aprobada su comercialización por la Comisión Europea y la FDA de USA y Japón, y representa su mayor activo en ventas desde su introducción en 2007.
Para que compañías de esta relevancia y startups de reciente creación logren desarrollar su potencial, cuentan hoy en día con el impulso que son capaces de ejercer diferentes tipos de asociaciones empresariales, las denominadas Bioregiones.
España cuenta con 11 Bioregiones (descúbrelas aquí), distribuídas por comunidades autónomas, y una gran asociación de bioempresas, ASEBIO, que engloba a todo el territorio español, siendo además la organizadora del mayor evento de la biotecnología a nivel mundial organizado por una bioindustrial nacional, BIOSPAIN, al que asisten más de 800 empresas y genera más de 3.000 encuentros one-to-one.
Pasemos ahora a diseccionar el funcionamiento de las Bioregiones, para ello conviene definir su estructura mediante un mapa de sus principales actores. Nos vamos a servir de los mapas del sector Biomédico, Agroalimentario e Industrial de BioBasque, la bioregión del País Vasco.
- Cada bioregión cuenta con instituciones capaces de proveer y desarrollar soluciones científicas y tecnológicas como son los Centros Tecnológicos, Centros de Investigación (CICs), Redes de Investigación y Universidades.
- Con promotores pertenecientes a la administración pública, agencias del gobierno y cuerpos de innovación intermediarios, los cuales son los que crean, coordinan y gestionan cada bioregión abasteciéndola de las herramientas y servicios que requiere.
- Con instrumentos de soporte como Incubadoras, parques tecnológicos y unidades de soporte, en los que las bioempresas encuentran un medio en el que comenzar y desarrollar sus primeras etapas.
- Con fuentes de financiación de capital riesgo y semilla.
- Con proveedores de las principales necesidades de las bioempresas como son: programas de software y herramientas de gestión, servicios de análisis, reactivos, instrumental y maquinaria, ingeniería e instalaciones.
- El núcleo del sector está constituido por las bioempresas, las cuales pueden desarrollar productos y servicios en prevención, diagnosis o tratamiento, según se dediquen al sector biomédico, producción primaria, transformación, procesado y preservación de alimentos, seguridad alimenticia y salud animal, en el sector agroalimentario, y mejora de los procesos industriales, producción de biofuels y sostenibilidad industrial y medioambiental en el sector industrial.
- Los clientes, en el caso del sector biomédico son el Sistema de Salud Pública, los Servios de Salud Privados, la Industria Farmacéutica y los laboratorios. Del sector agroalimentario destacan sus clientes en el sector forestal, ganadero y agrario, la industria alimenticia, los canales de distribución, los supermercados y la industria veterinaria. Del sector industrial son relevantes la industria textil, papelera, de energía, de plásticos y el resto de industrias.
- Otros servicios relacionados como son los servicios de consultoría empresarial, servicios fiscales y legales y servicios financieros.
Todos ellos configuran un mapa de interrelaciones que permiten el desarrollo de los modelos de negocio y las estrategia de cada bioempresa.
Gracias al trabajo duro desarrollado por parte de las compañías y a su introducción en la red de bioregiones, la Biotecnología Española ha conseguido crecer y alcanzar grandes hitos, equiparando sus dimensiones y su capacidad de producción e innovación a la de otros países europeos que se encontraban liderando el sector. Entre sus logros podemos destacar la creación de:
Otros datos de interés:
ASEBIO también es organizador del principal evento de la biotecnología en Latinoamérica, BIOLATAM, con una asistencia de más de 300 bioempresas y que genera más de 700 encuentros One-to-one.
La importancia de las ferias biotecnológicas reside en su capacidad para multiplicar la generación de acuerdos comerciales entre compañías, la introducción en redes de Networking y la creación de alianzas de co-desarrollo y co-marketing.