Todos aquellos que hayan disfrutado de la película «Soy Leyenda» recordarán que su protagonista, Robert Neville, interpretado por Will Smith, deambula con la única compañía de su perro por las calles desangeladas de Nueva York, en la que sus habitantes han desaparecido por la propagación de un potente virus. Paradójicamente, dicho virus fue creado por él mismo para curar una enfermedad, concretamente el cáncer. Sin embargo, se insertó en el ADN en el lugar equivocado, provocando la mutación de genes que dieron lugar a la transformación de los seres humanos en una especie de mutantes vampíricos. Investigadores de la Universidad de Valencia se han inspirado en este problema para diseñar VISMapper, una herramienta web capaz de detectar los puntos de inserción de los virus empleados en terapia génica.
Los virus albergan en su ADN la información que necesitan para replicarse y transmitirse. Sin embargo, no tienen la maquinaria para hacerlo y, por ello, algunos insertan su ADN en el genoma de otros organismos, tales como el humano, aprovechándose de su maquinaria celular para realizar copias de sí mismos y seguir transmitiéndose. Pero… ¿Qué pasaría si aprovecháramos esta característica y reemplazaramos las regiones virulentas del ADN vírico por genes de humano «sanos», para que así cuando se insertaran en nuestro ADN sustituyeran o anularan aquellos genes «dañados» que nos están provocando enfermedades?

Este es el objetivo que persigue la terapia génica. Con cada vez un mayor número de ensayos clínicos en los que se aplica, este tipo de tratamiento lleva probándose desde 1970, la mayoría de veces sin éxito. El principal problema es la falta de control del sitio de inserción del ADN vírico, ya que en el lugar inadecuado no sólo no cura la enfermedad sino que puede activar otros genes (i.e. oncogenes) que a su vez agravan o provocan la aparición de otro tipo de patologías como el cáncer o, en la película, la transformación vampírica humana.

Investigadores en Bioinformática de la Universidad de Valencia, todos profesores o exalumnos del Máster en Bioinformática, han facilitado el camino hacia la solución. En colaboración con otras instituciones del ámbito sanitario, han diseñado VISMapper (Viral Integration Sites Mapper), una aplicación web que analiza el genoma de las células infectadas y muestra los lugares en los que se ha insertado, ofreciendo información detallada de estos puntos y de los genes cercanos que, de activarse, pudieran causar enfermedades. Mediante esta herramienta los investigadores en terapia génica pueden conocer con exactitud los sitios más probables de inserción vírica en cultivos celulares, para así posteriormente poderlo aplicar a organismos modelos y, finalmente, al ser humano, con un riesgo mucho menor.

VISMapper emplea un algoritmo mucho más eficiente y rápido que otras herramientas, ofreciendo además una mayor sensibilidad y la posibilidad de visualizar detalladamente los resultados a través de una interfaz gráfica diseñada para investigadores sin conocimientos bioinformáticos. Además, se trata de una aplicación gratuita que puede ser probada a priori con un ejemplo también disponible desde la propia interfaz.
Recuerda, no utilices la terápia génica sin usar antes esta aplicación. ¿A qué esperas para probarla?
¡La humanidad te estará eternamente agradecida!
Accede a VISMapper aquí. Para leer el artículo completo de la herramienta, publicado en la revista BMC Bioinformatics, pulse aquí.
Bibliografía
- Juanes JM, Gallego A, Tárraga J, Chaves FJ, Marín-Garcia P, Medina I, Arnau V, Dopazo J. VISMapper: ultra-fast exhaustive cartography of viral insertion sites for gene therapy. BMC bioinformatics. 2017 Dec;18(1):421.